Autor Convidado: Martina Navarro Benitez

(Texto em Espanhol)

Photo by Greg Bulla on Unsplash

¿Yo, escribir en el blog de Hugo? Menuda responsabilidad. Y, además, ¿qué voy a aportar? Por supuesto que sí que puedo hacerlo. Pero esta inseguridad de pensar que a nadie le va a interesar lo que cuento, a veces se apodera de mí. Y eso mismo me pasaba cuando empecé a escribir en LinkedIn, con 22 añitos.

Comencé a usar LinkedIn como la gran mayoría de personas. Inicialmente, para tener mi CV online. De hecho, mi primera publicación fue casi como una protesta en la que solo quería expresar mi frustración al querer empezar en el mercado laboral y encontrarme muchas barreras que se anteponían frente a mí. Pensé que LinkedIn era el canal adecuado. Y vaya si fue el adecuado… 

Más tarde, me di cuenta de que LinkedIn me ofrecía un espacio en el que compartir mis reflexiones. Así que empecé a escribir más y más publicaciones. Mi sorpresa fue la buena recibida por parte de los demás, y las conversaciones tan fructíferas que salían de allí.

Casi sin querer, empecé a trabajar mi marca personal. No fue buscado, ni meditado, ni planeado. Simplemente sucedió. Al principio no sabía qué era lo que hacía… y poco a poco me di cuenta de qué era lo que estaba construyendo. Estaba construyendo una marca, mi propia marca. Y, sin saberlo, me había convertido en una persona referente para algunos de mis contactos.

Hugo me pidió que compartiera cómo yo uso las redes sociales para ayudarme a posicionar mi perfil en el mercado laboral. Precisamente hoy, en estas líneas, voy a compartir mi experiencia en este camino y por qué creo que alguien joven (y en realidad cualquier persona) puede beneficiarse de los canales a los que tenemos acceso para conseguir mucho más de lo que jamás nos hubiéramos imaginado.

Solemos pensar que trabajar bien nuestro perfil de LinkedIn es sinónimo de que nos encuentren fácilmente los reclutadores. En realidad, nuestro objetivo no debería ser ese, sino que tendríamos que querer diferenciarnos de los demás, que las otras personas supieran ver el valor que aportamos y así, convertirnos en referentes en nuestro sector, para que luego, eso se pudiera materializar en la vida “real”. Ahí es cuando surge la magia, cuando después de haber interactuado a través de pantallas y dispositivos, nuestro perfil digital se traduce en físico.

Os diría que ese es el mayor hito que he conseguido desde que empecé. El hecho de presentarme a gente y que ya me conozcan, o bien porque les han hablado de mí, o bien porque me seguían en LinkedIn. Porque en ese momento, ya tengo mucho ganado, ya he conquistado una pequeña parte de ellos. Se acuerdan de mí. 

Ahora bien, ¿cuál es mi experiencia? Para mí, hay 3 factores clave. En primer lugar, el contenido que uno crea y el valor que este aporta a la comunidad. En segundo lugar, la relación que estableces tanto con otros creadores de contenido como con tus seguidores. Por último, cómo eso se traduce en la vida real. Este punto es clave, ya que tu perfil en redes sociales tendría que ser un reflejo de quién eres.

  1. Contenido de valor. En mi caso, cuando escribo, me gusta ponerme en la piel de mi consumidor, de la persona que tengo al otro lado de la pantalla. Me visualizo a mí misma, años atrás, y pienso en contarle a la Martina de aquel entonces todo aquello que le hubiera gustado saber. Me intento aportar valor a mí misma de más joven.
  2. Relaciones. De nada sirve aportar mucho valor si no estás allí para interactuar con los demás, para resolver dudas, para contrastar opiniones, para generar algo de debate. Las redes sociales solo tienen sentido cuando hay conversaciones bidireccionales.
  3. Vida real. La imagen que proyectas online tiene que ser coherente con quien tú eres, tiene que ser un reflejo de ti mismo. Por eso, no tienes que crear un personaje en redes sociales, solo mostrarte tal y como eres.  

Sé que la teoría es fácil, pero muchos de nosotros tenemos miedo de tirarnos a la piscina. Nos sentimos vulnerables, como si nos estuviéramos desnudando, abriendo en canal delante de los demás. Nos aterroriza “el qué dirán” nuestros compañeros y jefes. 

Dejadme que os diga que en el futuro (y ahora ya está empezando a pasar), las empresas también valorarán nuestra huella digital. Un empleado con buena presencia digital, es un asset de mucho valor para las compañías. Tenemos que dejar de pensar que nuestra actividad en LinkedIn implica que estamos buscando otra oportunidad laboral. Nada más lejos de la realidad, LinkedIn nos ofrece un espacio personal para mejorar también la marca de nuestra empresa:

  • Nos permite estar más cerca de nuestros clientes. Es un canal adicional dentro de la estrategia omnicanal para llegar a ellos.
  • Nos convertimos en embajadores de la empresa, y la ayudamos a posicionarse mejor. Ayudamos a atraer y retener talento, ayudamos a construir el employer branding. 
  • Damos a conocer qué hace nuestra empresa y cómo contribuye a la sociedad. Por ejemplo, en la industria farmacéutica, podemos dar a conocer la labor del sector y acercar qué hacemos desde los laboratorios para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
  • Construimos relaciones y tenemos contactos. Por eso, en cualquier circunstancia, conocemos a la persona adecuada que nos puede ayudar a resolver un problema.

Otro beneficio clave que nos dan las redes sociales es la oportunidad de hablar con perfiles que de otra manera no podríamos. Por ejemplo, sin ir más lejos, la oportunidad de que un perfil junior como el mío pueda hablar con un perfil senior como Hugo. Las redes sociales suponen una herramienta poderosa para establecer relaciones con personas que hace años nos hubiera parecido impensable. Internet, en este sentido, nos ayuda a romper algunas barreras y a crear vínculos cercanos.

Todo esto que os he contado nos permite diferenciarnos en un mundo en el que todos estamos hiperformados e hiperpreparados y en el que es complicado destacar. LinkedIn es una herramienta que me permite aportar algo distinto a los demás. Diferenciarme. Ser única. 

Mi presencia en LinkedIn me ha aportado mucho durante mi corta trayectoria profesional: entablar conversaciones con personas con las que jamás hubiera podido hablar, tanto dentro como fuera de la empresa en la que trabajo; realizar charlas en congresos de estudiantes, clases de universidad y máster; hacer amigos con inquietudes parecidas a las mías. Y si a mí me ha servido, con mi poca experiencia laboral, estoy segura de que a todos vosotros también os puede ayudar.

Por último, me gustaría acabar compartiendo mi visión sobre las redes sociales en el ámbito laboral y cómo me gustaría que las usáramos en el futuro.

Personalmente, veo LinkedIn y otras redes sociales como una extensión de nuestro trabajo. Y es por eso por lo que querría que fuera un espacio en el que compartamos nuestros aprendizajes, nuestros éxitos, nuestros errores, qué nos funciona en nuestro trabajo, qué nos motiva. Un espacio en el que podamos aprender de los demás, en el que nos podamos ayudar, y en el que dejemos las etiquetas (junior, senior, manager). Lo que compartimos nos tendría que permitir mostrarnos como realmente somos a un círculo de personas al que, de otra manera, no llegaríamos.

En este espacio, todos tenemos cabida. Nos pensamos que en estos canales solo los jefes tienen algo que decir. ¡Todo lo contrario! Este es nuestro espacio seguro para abrirnos con una comunidad en la que los títulos no tendrían que importar.

No os voy a decir cómo tenéis que hacerlo. Cada uno de nosotros somos distintos y tenemos maneras diferentes de expresarnos y de construir una marca personal. En cierta manera, este camino es prueba y error. Solo espero haber despertado algo de curiosidad en vosotros, que os lancéis, y que lo experimentéis vosotros mismos. 

Gostou do que leu? Então, ajude-me a crescer seguindo este Blog e partilhando nas redes sociais!

#YoungTalent #PersonalBrand #CareerPlanning #FemaleLeadership

Publicado por Hugo Barbosa

Empenhado em deixar o mundo um pouco melhor do que o encontrei!

Deixe uma Resposta

Preencha os seus detalhes abaixo ou clique num ícone para iniciar sessão:

Logótipo da WordPress.com

Está a comentar usando a sua conta WordPress.com Terminar Sessão /  Alterar )

Facebook photo

Está a comentar usando a sua conta Facebook Terminar Sessão /  Alterar )

Connecting to %s

%d bloggers gostam disto: